miércoles, 2 de diciembre de 2015

Región Cañada
La Cañada Oaxaqueña, es una región de múltiples contrastes, dentro del contexto oaxaqueño, gracias a su accidentada orografía y su considerable asentamiento de diversos grupos culturales. Es la región más pequeña del estado su superficie de 4, 273 km². Le forman, los distritos de Cuicatlan y Teotitlan; además de contar con 45 municipios.
Las principales poblaciones de la Cañada son, en el distrito de Teotitlán: Nanahuatipan, Los Cúes, San Martín Toxpalan, Santa María Ixcatlán, Santa María Tecomavaca y Teotitlan de Flores Magón, y en el distrito de Cuicatlán : San Juan Bautista, Jaltepetongo, San Pedro Jocotipac, Santa María Texcatitlán, Necaltepec, Concepción Pápalo, Santos Reyes Pápalo, San Juan Tepeuxila, Tlacoluita; en la parte donde podemos encontrar una gran biodiversidad es en este último municipio; donde se encuentra uno de los lugares mejor conservados es en la comunidad de San Juan Teponaxtla, ya que es uno de los 200 sitios mejor conservados del mundo.
Gracias a su accidentada orografía, es poseedora de varios microclimas, dando como consecuencia, una exuberante flora y fauna.
Tiene un clima, dentro de los secos muy cálidos y semicalidos (BS(h1)) y templado (BS1k), con una temperatura anual promedio de 22 °C, con lluvias mínimas de 372.8 mm y máximas de 643.7 mm total anual.
En cuanto a su hidrografía, la Cañada es atravesada por los ríos Santo Domingo y El Grande; al pasar por este territorio, crean cañones en medio de cumbres como la del Cerro Cheve que tiene 2700 metros sobre el Nivel del mar. Esta zona es, en general, semiárida, donde crece una rica variedad de cactaceas, algunas endémicas, de tanta importancia, que se declaró en 1997 como Reserva de la Biosfera.
En la parte opuesta, hay tierras de humedad y algunos bosques de Pino en las partes altas. Dentro de estos ecosistemas existen: coyotes, venados, cacomixtles, zorra gris y el gato montés.
En este mapa de el Estado de Oaxaca se puede apreciar la región de la Cañada.
ECONOMÍA
Se realizan gran cantidad de cultivos, principalmente de maíz y frijol, además de frutas como el chicozapote, mango, papaya, sandía, limón, ciruelas, cafe y melon. La región produce azúcar, panela y aguardiente. Hay explotación forestal. Existen también, granjas dedicadas a la cría de ganado porcino y vacuno.
La minería se encuentra en relativo desarrollo, en Huautla de Jiménez, con yacimientos de plata, mica, yeso y asbesto.
GRUPOS CULTURALES
La región está poblada por ixcatecos, mazatecos, cuicatecos y nahuas; además de las poblaciones mestizas.
Durante el festival de la Guelaguetza, la región es representada por el baile de Huautla, donde mujeres hacen pasos mientras tiran flores.
HISTORIA REGIONAL
Los arqueólogos han encontrado evidencia de asentamientos prehispánicos que datan del periodo Postclásico, ya que era la ruta de los grupos mexicas para llegar al Istmo de Tehuantepec.
En la época colonial, esta región fue la vía que seguían los cargamentos de grana cochinilla, ganado y cereales y las mercancías provenientes de Veracruz y Oaxaca.
En el siglo XIX, El presidente Benito Juárez mandó a construir una ruta de arriería hacia la Ciudad de México, la cual se ha transformado en la carretera 131. Mientras que en la época porfirista, se construyó el ferrocarril que atraviesa el Cañón del Tomellin, que comunica, hasta hoy, a la capital del estado con el país.
En la actualidad, la figura más destacada, fue María Sabina, curandera oriunda de Huautla, que reveló al mundo el uso de los hongos alucinógenos, así como Fher Olvera, vocalista del grupo de rock mexicano Maná.
VESTIMENTA
Sus mujeres visten muy variados y hermosos vestidos confeccionados por las manos laboriosas de las indígenas del lugar, al admirar sus vestidos nos hacen recordar los tiempos prehispánicos en que las huestes de Axayacatl, dejaron una honda huella de sus costumbres y su mitología; huella que hoy en día encontramos representada en los vestidos por medio de un colibrí.
GASTRONOMÍA
En dos de sus poblaciones más importantes, Cuicatlán y Teotitlán de Flores Magón, se pueden saborear, además de las frutas de la región, el famoso chilatole, parecido al mole de olla, y reservado para las grandes ocasiones.
TEOTITLÁN DE FLORES MAGÓN: Caracterizado por ser la tierra de los “Tesmoles”.
Comidas tradicionales:
  • Tesmole de espinazo de puerco con hoja de hierbasanta
  • Tesmole de gallina con epazote
  • Tesmole de carne de res, con hoja de aguacate
  • Tesmole de espinazo con hoja de aguacate
  • Tesmole de guajolote con hierbasanta
  • Tesmole de papas con ejotes y epazote
  • Tesmole de chito con hoja de aguacate
  • Tesmole de codillo de puerco con hoja de hierbasanta
  • Tesmole de chollos de calabaza con epazote
  • Tesmole de nopales con epazote
  • Tesmole de frijoles ayocotes con hierbasanta
  • Tesmole de carnero con hoja de epazote
  • Frijoles con tempequiscles
  • Cacallas del monte
  • Nopales de cruz en guisado
  • Huevos zapateros
  • Conejo enchilado
  • Mole de camarón
  • Berengena azada con limón
  • Hizotes al vapor
  • Mole verde de carne de puerco
  • Mole poblano de guajolote
  • Lengua de res en escabeche
  • Adobo de conejo

5 comentarios:

  1. les falto hacer su trabajo mas nutrido en el aspecto de cultura, que era el tema central del blog, la promocion de la cultura,
    calificacion: 45

    ResponderBorrar
  2. Sobre el impacto ambiental que provoca la poblacion y las estrategias para revertirlo

    ResponderBorrar
  3. Las lenguas que se hablan en esa región.
    Les hizo falta eso...

    ResponderBorrar